domingo, 29 de noviembre de 2009

Haciendo el guiri (4ª semana)

Perth, 1 de Noviembre de 2009.

  Quedaba poco para terminar el semestre en la universidad. Se acercaban los exámenes y se acercaba la semana de fiesta que teníamos antes de empezar el siguiente semestre. Teníamos que decidir que hacer durante esa semana. Queríamos aprovecharla al máximo, ya que sería nuestra única semana totalmente libre para hacer lo que nos viniera en gana sin tener que ir a clase.

  Mientras, durante la 4ª semana, decidí realizar el recorrido por la ciudad que ofrecía mi guía de Perth, pasando por los lugares más simbólicos y emblemáticos de la ciudad.
  Paseando, puedes  ver gente tan normal caminando descalza, como si fuera lo más normal del mundo. Me hace mucha gracia también ver gente con camisetas con frases y diseños en castellano (algunas sin mucho sentido), como si fueran lo más! Frases como: "Plaza de toros", "Los rápidos mueren", "Español - Toros el rabiar", "Haz tu voz ruidosa", ... Si ellos ven las que nos ponemos nosotros en inglés, igual de cutres que veo yo las suyas... ¡Vamos apaños! También puedes encontrarte con aborígenes rondando por la ciudad. Estos llegaron hace más de 40.000 años y los primeres colonizadores ingleses que aparecieron sobre el s.XVIII (1700), los mataban y desterraban de sus propias tierras. Eran considerados parte de la fauna de Australia. Tuvieron que pasar casi 300 años (1960) para que el gobierno Australiano comenzara a reconocer sus derechos.

  Empecé el recorrido por la zona Norte de la ciudad y fui recorriendo los casi 5 Km. que ofrecía la guía. Pasé por los edificios más antiguos y emblemáticos: el ayuntamiento, la antigua estación de bomberos, la catedral, el palacio de justicia, la antigua escuela, ...


Ayuntamiento - 1867.
 
 
Antigua estación de bomberos - 1900.

 
La Catedral - 1863.

 
Palacio de justicia - 1837.

 
Antigua escuela.

  Estos edificios centenarios se mezclan con modernos edificios e impresionantes rascacielos. Lo mismo pasa con los coches, te encuentras desde las más lujosas limusinas hasta impecables coches clásicos.




Swan Bell Tower.

 



Central Park.






 

 



  También puedes disfrutar de acogedoras zonas verdes.





 





  Resumiendo, pese a ser una ciudad, paseando por Perth recibes una gran sensación de tranquilidad y seguridad. Tienes todas las ventajas de una ciudad (tiendas de todo tipo, bares, discotecas, etc.) con la filosofía de un pueblo.  Aunque las tiendas cierran a las 17.30h. Rápidamente también puede darte cuenta que es una ciudad muy pegada al deporte y a la naturaleza. Constantemente puedes ver gente haciendo "footing", yendo en bicicleta, haciendo surf, etc., o simplemente merendando en un parque o tomando el sol cerca de río.

  

lunes, 16 de noviembre de 2009

¡ Nos volvemos a mudar ! (3ª semana)

Perth, 25 de Octubre de 2009.

  Jordi y yo seguíamos en busca de una habitación para vivir, y por fin pudimos encontrar una para cada uno, que era lo que andábamos buscando desde un principio, para no estancarnos y hablar solo nuestra lengua. Jordi encontró una cerca de la universidad y yo encontré una cerca de la ciudad, ambas habitaciones estaban bien ubicadas. Así que el fin de semana de la tercera semana en Perth volvimos a mudarnos, esta vez definitivamente. Jordi viviría con una familia y yo compartiría casa con otros estudiantes.


Mi casa.

  Ese viernes la universidad organizó una excursión a uno de los zoo's de Perth. El "Caversham - Wildlife Park" (http://www.cavershamwildlife.com.au/). Es un zoo diferente a los que había visitado porque aquí puedes interactuar directamente con los animales. ¡Que te metes dentro de las jaulas vamos! Como no, yo estaba deseando encontrarme con los canguros, y cuando entré en el recinto dónde estaban y pude ver como unos estaban jugando entre ellos, otros dormían, otros comían, etc. me quedé pasmado viéndolos ! No podía creerlo. Quizás había una veintena. Había cestas de comida dónde podías coger libremente para darles de comer.


 Caversham - Wildlife Park.

 
Caversham - Wildlife Park.


Caversham - Wildlife Park.


Versión canguro de "Copito de nieve".

  Continuamos visitando el zoo, pudimos ver todo tipo de animales autóctonos del país. Pájaros, loros y murciélagos que daban miedo ! Riete tú de los que hay por España que parecen pericos de color negro... También vimos wombats. Yo desconocía que existía este tipo de animal. Es de la familia de los koalas, ya que también es un marsupial, pero no se le parece en nada. Aunque una cosa si tienen en común, los dos se pasan el día durmiendo. Estuvímos con los koalas y también vi al famoso diablo de Tasmania ! El cual se pasa todo el rato recorriendo el mismo camino sin parar. En la foto se puede apreciar que ya tiene el trazo hecho por donde pasa.


Murciélagos.


Murciélago.

 
Wombat.


Koala.

 
Diablo de Tazmania.

Así termino la tercera semana en Perth.

martes, 10 de noviembre de 2009

Viviendo en Kings Park Road (2ª semana)

 Perth, 18 de Octubre de 2009.

   Ya estábamos instalados en el piso de Kings Park Road. Se podría decir que es una zona "alta" de la ciudad, pero como compartíamos habitación Jordi y yo, nos salía rentable.


El piso es el del fondo a la derecha.

 El bloque estaba muy protegido. Si querías utilizar el ascensor necesitabas una llave especial, si querías subir por las escaleras también, había cámara de visión nocturna en los interfonos y si alguien venía de visita, el ascensor solo le dejaba subir al piso que le había abierto previamente. Os cuento esto porque igual que en Bangkok me había sorprendido el contraste riqueza/pobreza y tecnología/cutrismo, aquí me sorprende la diferencia entre maldad/bondad. Por una banda cuidan la seguridad al detalle: pisos con extrema vigilancia, autobuses con rejas que no dejan acceder al conductor, policía en bici, a pie, en coche y a caballo (y todos a la vez por las zonas de ocio) y por otra banda, cuando la gente ata sus bicis, dejan los cascos colgando del manillar, también he visto motos dejar los cascos de la misma manera (y no cascos roñosos), luego cuando vas a comprar, tu mismo te pasas las cosas por la caja y pagas en un cajero automático, los coches suelen dejar las ventanas abiertas 3 o 4 dedos... Por una banda se protegen quizás demasiado y por la otra, parece que inciten a infringir la ley. Hablando de policía, os dejo varias fotos de ella. Los coches de policía me recuerdan a los de la perrera. El detenido va metido dentro de una especie de cajón.



Coches de policía de Perth.


 Motos de Policía de Perth.


 Policía montada de Perth.


Policía en bici de Perth.

  El viernes de la segunda semana, decidimos hacer una barbacoa con los de la universidad, la profesora también se apuntó. Estuvimos en el río Swan, en una zona dónde puedes hacer barbacoas con un agradable paisaje. Las barbacoas, al menos todas las que he visto en Perth, son de plancha, algunas eléctricas y otras de gas pero  todas a la plancha. No has de pagar nada para utilizarlas y lleban un contador para que se apague automáticamente si te la dejas encendida.


 Rio Swan.


Barbacoa en el Río Swan.


  Así termino la segunda semana en Perth.

lunes, 2 de noviembre de 2009

¡ Adiós Backpacker ! (1ª semana)

Perth, 11 de Octubre de 2009.

   Estuvimos toda la primera semana buscando alguna alternativa al "backpacker" y finalmente, encontramos una habitación doble justo al lado del "Kings Park". "Kings Park" es un parque de 4 Km. cuadrados. Es una mezcla de zonas verdes con césped, jardines botánicos y matorrales naturales.  Por toda la ciudad hay zonas verdes con parques, lagos y jardines, pero "King Park" es la zona más grande. Preferíamos una habitación para cada uno, pero de momento esa habitación doble nos representaba pagar la mitad de lo que estábamos pagando en el "backpacker", así que decidimos mudarnos durante el fin de semana. Compartiríamos piso con una chica de Japón y una pareja de Turquía.

   Cada viernes la universidad monta una excursión voluntaria después de comer (12.45 pm)  y este viernes teníamos la opción de ir a ver el "Perth Royal Show", así que me apunté. Es un festival que hacen una vez al año y por lo que parece, la gente lo espera con ganas. Está ubicado en un recinto al aire libre, dónde puedes encontrar todo tipo de atracciones y espectáculos, desde concursos de leñadores a concursos de belleza canina, también tienen expuestos todo tipo de animales y hay muchas tiendas y sitios para comer.

 
Perth Royal Show.


Concurso de leñadores.

 
Concurso canino. 

 
Granja.

  Pasé toda la tarde caminando por el recinto, había mucho ambiente de feria. Después de estar unas horas disfrutando del evento, fui para el "backpacker" para recoger las cosas e instalarme en la nueva habitación.

  Una vez instalados, decidimos salir a ver que se cocía en las noches de Australia. La gente suele quedar sobre las 10.00 pm para salir, y a las 12.00 am ya hay mucho ambiente por las calles y los locales están llenos. Los pubs abren por la tarde y las discotecas a las 10.00 pm. Fuimos con unos compañeros de la uni a "Fremantle", una zona de ocio al oeste de la ciudad. Estuvimos en una discoteca en la que la primera vez que entras, te escanean el pasaporte, te hacen una foto y te toman las huellas, me chocó bastante pero se ve que es normal en la mayoría de locales de la ciudad. Cuando ya vas por segunda vez, solo te toman las huellas por que ya estás "fichado". Me parece una buena medida de seguridad en la que se aseguran de que aquellas personas conflictivas no vuelvan a entrar, o en casos de medidas extremas, poder pasar los datos directamente a la policía. La policía está patrullando constantemente por las calles. La seguridad en Perth es bastante notoria.


Local en "Fremantle".

  Así terminó nuestra primera semana en Perth.

sábado, 17 de octubre de 2009

Australia.

Perth, 4 de Octubre de 2009.

   Después de estar dos días pasando calor a muerte en Bangkok, llegamos a Perth el Domingo sobre las 6 a.m. dónde nos esperaba todo lo contrario (En pantalones cortos y manga corta dábamos un poco la nota porque el frío calaba hondo). Cogimos un Mini-Bus que nos llevo al centro de la ciudad. Vale que era Domingo a primera hora, pero me daba la sensación de que aquello era una ciudad fantasma dónde no había habido nadie en años. No se porque pero era así. Dimos una vuelta por la ciudad buscando algún sitio para dormir y encontramos varios “Backpackers”, lo que viene siendo un albergue vamos, y entramos en el que nos dió más buena pinta. Nunca había estado en un “Backpacker” y no está nada mal si quieres dormir a lo barato (20€). Allí tienes de todo, lo único malo es que compartes habitación con otros viajeros (Son habitaciones de 4). Hay cocinas con todos sus utensilios, ollas, cubiertos, micro, neveras, etc, también hay una sala con lavadoras, secadoras y plancha, una sala con sillones y tv, billares, comedor… Vamos que puedes hacer vida allí tranquilamente. Estuvimos en una habitación con un chico de Singapur, que nos dijo que llevaba dos años viviendo en el “Backpacker”. Pienso que para dormir unos días si estás de paso por la ciudad no está mal, pero si tienes intención de estar tiempo, es más barato y mejor compartir piso.


 
Backpacker.

   Nos pasamos casi todo el Domingo descansando, ya que llevábamos desde el miércoles durmiendo una media de 5h y mal… Yo realmente estaba agotado y tenía los pies hechos carbón.

   El Lunes a primera hora la ciudad ya parecía otra cosa, coches por todos los lados, gente para arriba y para abajo, no parecía la ciudad del día antes. Era nuestro primer día de universidad, así que nos dirigimos a la “University of Western Australia”. Al llegar nos hicieron un examen de nivel y nos enseñaron el campus. En clase hay todo tipo de nacionalidades: Brasil, Japón, China, Arabia Saudí, Tailandia, Francia, Italia,… El campus universitario es muy grande, tiene muchos parques y jardines y las instalaciones están muy bien.


University of Western Australia.

   Enseguida nos hicimos con una tarjeta de estudiante para pagar menos en el transporte público, aunque si te mueves en bus dentro de la ciudad, es gratis. La gente cuando sale del bus, se despide del conductor con un “Thank you” y ya está. Al principio me sentía un poco incómodo al entrar y sentarme directamente sin pagar, pero pronto se acosumbra uno a lo bueno.

   Pasados unos días, el “Backpacker” está muy bien, pero sinceramente a mi me daba la sensación de estar en un centro de acogida o algo por el estilo, además como he comentado antes, si buscas una habitación te sale bastante más barato. Durante la primera semana me puse a buscar alternativas por Internet y por los tablones de anuncios de la uni.

   Los primeros días he ido muy desorientado, todo es nuevo y no conozco nada ni a nadie, se hace un poco duro porque a veces te sientes impotente pero la experiencia es 100% recomendable. Me gusta mucho ver cosas diferentes a lo que estoy acostumbrado, además las vas descubriendo por ti solo y es más emocionante.

Continuará...

jueves, 8 de octubre de 2009

Bangkok, Thailand. 2ª parte.

Bangkok, 27 de Septiembre de 2009.

   Nos levantamos sobre las 8 de la mañana y dimos una vuelta por la zona donde estábamos alojados. Es curioso ver el contraste que te encuentras en la ciudad. Tienes rascacielos de 80 plantas pegados a chabolas de madera, que parece que se vayan a desmontar de un momento a otro dónde las ratas pasean tanquilamente. Todos los coches incluso los camiones son híbridos, pero en cambio no tienen ni cinturones en la parte de atrás. Les va bastante el “tunning” , sobretodo a los taxistas, pero un “tunning” peculiar, neones de colores y flashes, mezclados con ofrendas a los budas. Queda realmente extraño. Hablando de taxistas, se me olvidó comentaros que hay moto-taxis, aun más baratas que los taxis pero con el peligro correspondiente al tráfico de Bangkok, que es un caos. Lógicamente solo puedes ir tú con el conductor.


       Casa en medio de la ciudad.

   Después de hacer la vuelta de reconocimiento, nos fuimos directos al centro de la ciudad, concretamente al centro comercial MBK. Eso es otra locura. Un edificio rollo “El Corte Ingles” de 6 plantas, dónde todo son tiendas y venden de todo a precio de risa. Por vender, venden hasta copias de software ilegal en las mismas tiendas a lo “top manta“, como si no pasara nada.


 Centro comercial MBK.

      La primera, segunda y tercera planta están dedicadas a la ropa, complementos, zapatos, etc… La tercera planta únicamente a móviles, electrónica y consolas. La cuarta planta cosas de decoración, souvenirs, etc… Y la última planta para restaurantes, bares, etc… Has de organizarte muy bien si quieres verlo todo porque realmente necesitas horas. Cuando crees que has llegado al final de una planta, andas un poco más y te encuentras con otro pasillo que parece que no acabe nunca. Los precios no están tan inflados como en los mercadillos, así que no será tan fácil regatear, pero puedes comprar igual de barato. Ves tantas cosas y tan baratas, que has de controlarte, pero luego siempre acabas pensando: “Tenía que haber pillado más cosas...”.

   Volviendo al hotel quisimos dar un paseo e indagar un poco, no se como lo hicimos pero acabamos en un mercado donde el olor era insoportable, pasaba una riera por al lado y tenían docenas de gallinas vivas amontonadas en jaulas por todos los lados. Había trozos donde las jaulas se juntaban tanto, que casi no podías pasar entre ellas. Realmente no había nada apetecible para comprar, todo tenía una pinta chunguísima. Supongo que sería un mercado dónde va a comprar la gente de a pie porque no era nada turístico. Intentamos salir de ese meollo, para nada recomendable, lo antes posible.

   Una vez en el hotel, ya solo nos quedaba recoger las cosas, despedirnos de Bangkok y dirigirnos al aeropuerto, para finalmente coger nuestro último vuelo hacia Perth, Australia…

lunes, 28 de septiembre de 2009

Bangkok, Thailand. 1ª parte.

Bangkok, 26 de Septiembre de 2009.

   ¡Bangkok alucinante! Como me gusta esta ciudad, todo es tan diferente... La gente, el ambiente, la comida… Con casi tres horas de retraso, llegamos a Thailandia desde Kuala Lumpur sobre las 2.00 a.m. Cogimos un taxi en el mismo aeropuerto hacia el hotel “Rompo Mansion”, dónde ya estuve en el 2003 (por 15€ tienes una habitación doble). Poco más hicimos, ya que estábamos muy cansados de tanto avión y aeropuerto. Cenamos algo en un McDonalds, nos duchamos y a dormir. Curiosos los McDonalds de Bangkok con los lavabos fuera, junto al mostrador de pedir.



 Panel informativo aeropuerto.



Aeropuerto Bangkok.


McDonadl's Bangkok.
  
   Al día siguiente, con las baterías cargadas, nos dirigimos hacia el “Gran Palacio” (http://es.wikipedia.org/wiki/Gran_Palacio_de_Bangkok). Al salir a la calle y andar un poco, ya teníamos 3 o 4 taxis y tuk-tuks ofreciéndonos sus servicios. Da igual que estés andando, sentado en un banco o donde sea, que si estás a vista de los taxistas, te avasallan, así que cogimos un taxi y nos dirigimos al Gran Palacio. Los tuk-tuks suenan que parece que vayan a escape libre y he visto algunos que hasta hacen caballitos.



Tuk-tuk.

    En Bangkok lo mejor es moverse con Taxi, pese a que los taxistas son unos piratas, el taxi te sale por una media de 50 a 100 baths (de 1 a 2 €). Al llegar al palacio, teníamos más taxistas intentándonos tongar diciéndonos que el Palacio estaba cerrado porque estaban celebrando una ceremonia, que en cambio podían llevarnos a visitar no sé qué. Imaginaros hasta donde puede llegar su perversión por tal de ganarse un euro. Los esquivamos como pudimos y entramos al complejo sin restricción alguna. Yo tuve que ponerme la indumentaria reglamentaria porque no se puede entrar en pantalones cortos, ni en tirantes ni nada de eso por respeto.



Gran Palacio.


Posando con la indumentaria.

   En los alrededores del Gran Palacio, también se encuentra el "Wat Phra Kaew" (http://es.wikipedia.org/wiki/Wat_Phra_Kaew) o "Templo del Buda de Esmeralda". Realmente puedes perder toda la mañana visitando todo el recinto y sus rincones, fijándote en la cantidad detalles que hay por observar. Hay gente que hace dibujos espectaculares de los diferentes templos.



Entrada al Wat Phra Kaew.


Suttilak y yo.


 Dibujo de un templo hecho con bolígrafo.

   Cuando acabamos con toda esta parte, dejamos el recinto para dirigirnos al "Wat Pho" (http://www.disfrutabangkok.com/wat-pho) o "Templo del Buda Reclinado", dónde como su nombre indica, hay un Buda gigante reclinado. La estatua está cubierta totalmente con láminas de oro y sus sandalias están hechas con perlas.



Wat Pho.

   De camino al templo, compré algo de comida en un par de paradas de la calle. Cada dos por tres hay paraditas donde venden todo tipo de comida por 20 baths (0‘40€). A mi que me gusta probar todas la comidas raras, no dejo una parada sin probar, aunque a veces me sale mal la jugada y no puedo comérmelo porque el sabor es realmente extraño, por decirlo finamente, y eso que no soy nada escrupuloso.


Paradas de comida en la calle.


Paradas de comida en la calle.

   En el mismo templo de “Wat Pho”, se dice que hacen los mejores masajes de medicina tradicional Thailandesa, así que no dejamos escapar la oportunidad de hacernos uno. Nos costó 480 bahts una hora (menos de 10€).  Mientras nos hacíamos el masaje, empezó a diluviar y estuvo unas 2 horas, tuvimos que cancelar el paseo en canoa  por el río que queríamos hacer. Es lo que tienen los climas tropicales. Como eran casi las 7.00 p.m., decidimos ir a cenar a la torre Baiyoke (http://es.wikipedia.org/wiki/Baiyoke_Tower_II), uno de los edificios más altos de la ciudad con más de 80 plantas. El restaurante está concretamente en la planta 82, tiene forma circular, con las paredes acristaladas y unas vistas en 360º de la ciudad espectaculares.  Es un buffet libre donde se puede comer desde sushi, pasta, arroces, ensaladas, etc… hasta todo tipo de carnes, pescados, marisco, todo muy bien preparado y con muy buena presentación. En los postres tenemos todo tipo de tartas, frutas, creps, fondue de chocolate con frutas, etc… Podemos considerar que es un sitio de lujo para cenar y nos costó menos de 12€. No hice ninguna foto para no dar la nota, pero el sitio se merecía unas cuantas, sí que hice una de la vistas. Como podéis suponer nos pusimos hasta los topes...


Baiyoke Tower.


 Vistas desde Baiyoke Tower.

   Saliendo del restaurante tocaba ir de compras, nos montamos hasta en 4 taxis para que nos llevaran al hotel y ninguno quiso llevarnos. No sabemos cual era la razón, pero tenía que ser seria para que un taxista de Bangkok deje escapar a un cliente… Tuvimos que coger el tren y el metro para llegar, nos vino bien porque así vimos algo más de la ciudad. Si los taxis son baratos, imaginaros el tren y el metro… Una vez en el hotel, cogimos dinero y nos dirigimos a Suan-Lum, dónde está uno de los mercadillos más famosos de la ciudad. No sabría como describir este mercadillo para que no parezca que exagero pero es brutal, es un cuadrado enorme dónde por dentro, se cruzan pasillos paralela y perpendicularmente. Puedes encontrar de todo, todo tipo de ropa a precio de risa y de calidad, zapatillas deportivas, mochilas, bolsas, relojes, objetos de decoración… A las dos horas nos habíamos fundido la pasta y le preguntamos a un camarero donde había una oficina de cambio, nos dijo que pasáramos dentro del bar y allí a lo “underground total” nos canjearon euros por bahts a un cambio prácticamente igual al que nos harían en un banco. No hace falta decir, que en estos mercadillos, el regateo es fundamental, tienes que echarle morro al asunto y normalmente acabas pagando menos de la mitad de lo que te piden inicialmente. Una vez terminamos con el mercado de Suan-Lum, cogimos un taxi y nos dirigimos al mercadillo de Phat Phong, donde hay más de lo mismo y seguimos con nuestras compras.


Mercado de Phat Phong.

 Alrededor de las doce de la noche, ya empezaron a recoger las paradas y nos fuimos al hotel, no sin antes hacer una parada en un “7 Eleven”... Los “7 Eleven” son mi perdición, son tiendas que están abiertas las 24h del día y puedes comprar cosas para comer, beber, revistas, etc… Lo que en España sería un “Opencor”, con la diferencia de que aquí, tienes sándwiches por 10 bahts (0‘20€), platos pre-cocinados de arroz con ternera y curry por 35 bahts (0´60€), pizza, todo tipo de pastas, bebidas de cualquier cosa, batidos, helados… Vamos, que te haces polvísimo y pagas una miseria. Además hay uno en cada esquina, a veces en una misma calle se juntan dos o tres, es exagerado.


7 Eleven Bangkok.


Pastas 7 Eleven.


 Batidos 7 Eleven.


Bebidas 7 Eleven.

   Con el estomago lleno y cargados con las compras, nos dirigimos al hotel a dormir.